• slidebg1
    GRAU ASOCIADOS-ABOGADOS

URBANISMO MOVILIDAD Y TECNOLOGÍA

( 21-11-2019 )

La gestión de la movilidad urbana es un componente esencial del planeamiento urbanístico condicionado por el continuo crecimiento de las grandes ciudades y sus necesidades de transporte, lo que se une a la preocupación de la calidad medioambiental.

 

Todos los poderes públicos son conscientes de la necesidad, de  reducir la contaminación de nuestras ciudades, de esta forma la Comisión Europea no cesa en establecer de nuevos límites de contaminantes de obligado cumplimiento en la Unión Europea, lo que ha obligado a muchos municipios a prestar la debida atención a esta normativa y tomar las correspondientes medidas.

 

Desde Bruselas en sus informes se insiste en que la contaminación del aire en las ciudades no sólo provoca problemas de salud sino que tiene un alto impacto económico, acortando la vida, incrementando los costes médicos y reduciendo la productividad laboral, además de que la polución también afecta a los ecosistemas y la calidad del agua.

 

 

También los ciudadanos demandan nuevas soluciones para unas vías de transporte cada vez más colapsadas, que causan importantes pérdidas de tiempo tanto en los desplazamientos durante la jornada de trabajo, como en la reducción del tiempo de descanso o de ocio, que tienen su traducción en pérdidas económicas y de recursos.

 

En esta situación, muchas grandes capitales han buscado distintas soluciones, pero la mayoría de las medidas van encaminadas a limitación del uso de vehículos en los centros de las ciudades mediante su peatonalización, restricciones de acceso o imposición de tasas para circular en las áreas más céntricas, como el conocido caso de Londres.

 

Los mayores cambios vendrán determinados por los avances tecnológicos que flexibilizarán, y en esa medida mejorarán la capacidad de transporte en el ámbito urbano.

 

Aplicaciones como Uber y Cabify, así como las plataformas tecnológicas que se van introduciendo en el tradicional sector del taxi, están cambiando los hábitos de movilidad de los ciudadanos, junto con la creciente flota de vehículos eléctricos de alquiler, a los cuales no se les aplica las restricciones de acceso al centro de las grandes urbes.

 

Esta flexibilización del transporte, que se seguirá incrementando en los próximos años, será un elemento de disuasión para la adquisición de vehículo propio.

 

Los mayores cambio están por llegar con la tecnología 5G que potenciará las posibilidades de conectividad entre todo tipo de dispositivos permitirá la comunicación entre vehículos y en unos años, al coche autónomo.

 

A pesar de la introducción de nuevas formas de movilidad, el transporte público continúa siendo esencial para las grandes capitales y también se adapta a las nuevas tecnologías incorporando en sus flotas terrestres cada vez más vehículos eléctricos y utilizando la conectividad para mejorar su gestión y su accesibilidad, haciendo más rápida y eficiente la red de transporte.

 

Dentro de las mejoraras de la accesibilidad del transporte público se encuentra la iniciativa del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid para facilitar el pago de los viajes de forma electrónica, que se dotará de una pasarela de pago mediante la cual los usuarios podrán recargar todas las tarjetas de transporte público mediante medios digitales prescindiendo de efectivo, así MasterCard ha puesto en marcha un proyecto piloto para pagar a través del reconocimiento facial, la iniciativa, pionera en toda Europa, consistirá en el pago mediante identificación biométrica y en él colaboran EMT, Banco Santander y la startup Saffe.

 

Todos estos cambios afectarán a la forma de vida en las ciudades y tendrán que tener su reflejo en las políticas urbanísticas que los poderes públicos que tendrán que desarrollar en los años venideros.

 

Volver a Noticias