• slidebg1
    GRAU ASOCIADOS-ABOGADOS

Un Jerez en expansión

( 09-04-2024 )

Aquel primer número de Diario de Jerez que salió a la calle el primer domingo de abril de 1984 contenía en sus 48 páginas la publicidad de seis conjuntos residenciales repartidos por distintos puntos de la ciudad. Todos ellos eran edificios de gran altura con viviendas de hasta cuatro dormitorios, amplias zonas ajardinadas comunes e, incluso, espacios para la práctica deportiva.

Con compromisos de facilidades de pago e invitaciones a ver los pisos pilotos, promotoras como Urbis, Dragados o Corporación Inmobiliaria Peninsular, entre otras, comercializaban las promociones de Torres de Córdoba, La Serrana, Torresblancas o Residencial Los Pinos. Eran los inicios de una posterior transformación urbanística de una ciudad hasta ese momento planificada en el desarrollismo del periodo franquista.

Así, a la par que Diario de Jerez buscaba hacerse un hueco entre los lectores jerezanos, el Ayuntamiento ultimaba la aprobación y entrada en vigor de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que iba a sustituir al vigente desde 1969. Aquel ordenamiento estaba llamado a hacer de Jerez una ciudad moderna y a cubrir los huecos que el expansionismo de la política de viviendas baratas practicado por el Franquismo había propiciado que se hubieran construido barriadas rodeadas de campo y alejadas entonces del núcleo urbano (como era el caso de la Asunción o La Granja). Fue el momento en que, según el arquitecto y urbanista, Manuel Ángel González Fustegueras, en un artículo publicado años atrás en Diario de Jerez, se empezó a hacer “una cirugía de fondo de Jerez”.

Hasta 1995, fecha de aprobación del siguiente Plan General de Ordenación, Jerez se fue expandiendo especialmente hacia el este y el norte. Empezó a desarrollarse toda la zona de Chapín y avenida de Europa y comenzaron a colmatarse ambas márgenes de la avenida Alcalde Álvaro Domecq a la luz de apertura del centro comercial de Hipercor, que empezó a funcionar a principios de diciembre de 1983.

Por aquel entonces, la vía del tren, aún a nivel, seguía dividiendo la ciudad en dos. Al oeste, el límite urbano lo marcaba la antigua travesía de la N-IV, que aún era paso obligado para viajar a la provincia de Sevilla sin tener que pagar el ya desaparecido peaje de Las Cabezas (por cierto, para acceder a la autopista también había que atravesar Jerez a través de la entonces avenida José León de Carranza—hoy Ingeniero Ángel Mayo—). Al sur, comenzaba a desarrollarse las primeras promociones de viviendas de la avenida Puertas del Sur y el polígono El Portal, que empezó a desarrollarse en los setenta, continuaba su expansión hasta el sur hasta alcanzar la carretera de El Portal.

Y llegó, 1995 con un nuevo PGOU que comenzó a configurar la situación actual de la ciudad. La integración del tren en la ciudad a finales del pasado siglo supuso un hito urbanístico. La expansión hacia el este se intensificó creándose la avenida Rey Juan Carlos I que, con el paso de los años, forma parte de una ronda de circunvalación urbana que tiene continuidad por la antigua travesía de la N-IV o la avenida Puertas del Sur. Entre La Marquesa, Villas del Este y la avenida de Nazaret, al albur del ladrillo, se construyó un mar de unifamiliares. Mientras, hacia el norte, la ciudad continuó expandiéndose en paralelo a la avenida de Espera y la antigua N-IV creándose nuevas zonas residenciales como Pozoalbero. Y más al norte, se crearon dos nuevos polígonos, la Ciudad del Transporte y el Parque Tecnológico Agroalimentario.

Hasta la crisis del ladrillo de 2008, la ciudad también creció hacia el oeste. Con una N-IV ya urbana —avenida del Príncipe Felipe, Reina Sofía y Tío Pepe— se dio el salto. Así, se desarrollaron enclaves industriales como el Parque Empresarial, con la urbanización de su ampliación, La Norieta, que a día de hoy sigue sin desarrollarse. Se empezaron a conformar nuevas zonas residenciales como Croft, El Carrascal o Los Villares y en los terrenos que un día se pensaron para un gran parque de atracciones del motor acabaron convirtiéndose en uno de los enclaves comerciales más grandes de Andalucía (Luz Shopping y Área Sur) y que provocó el posterior éxodo de las grandes marcas de moda del centro de la ciudad.

NOTICIA PUBLICADA EN DIARIO DE JEREZ

Volver a Noticias