'Sorpasso' en la vivienda: este es el grupo de edad que ha desbancado a las personas de hasta 40 años para comprar casa
( 10-12-2024 )
La demanda para comprar vivienda ha experimentado cambios importantes a largo de los últimos años influencia por el contexto económico, social y demográfico que, a su vez, ha modificado las expectativas y necesidades de los compradores. La metamorfosis más destacada afecta al grupo de edad que busca un hogar: ahora está dominado por las personas mayores de 50 años, que han desbancando a los que tienen entre 30 y 39 años.
"En el periodo comprendido entre 2018 y 2024 se han observado varios cambios notables en el perfil del español que está en búsqueda de una nueva vivienda. Uno de ellos es que se ha producido un sorpasso en cuanto a la edad", recoge el III Observatorio de la Vivienda en España, elaborado por la red inmobiliaria Century 21 España. En concreto, la mayoría de personas que se encontraban en búsqueda activa de un piso en 2018 tenía entre 30 y 39 años, y representaba el 40% del total de la población.
Sin embargo, en la actualidad, el porcentaje de integrantes de este grupo de edad se ha reducido al 29%; al mismo tiempo que la proporción de solicitantes de más de 50 años ha experimentado un incremento muy destacado: ha pasado de presentar un 10% de la demanda al 31%.
Este cambio se explica por la inestabilidad laboral de los treintañeros, y por la consiguiente dificultad para ahorrar y solicitar una hipoteca. Todo ello, unido a que los precios de la vivienda están en niveles históricamente altos hacen que el acceso al mercado se estreche cada vez más para esta franja de edad. "La precariedad laboral y los bajos ingresos de los jóvenes son los principales disuasores de este perfil de demanda. En cambio, los mayores de 50 años son los que tienen una situación financiera y laboral más estable y una casa ya pagada, o casi pagada, que les permite vender para comprar una nueva", explica Ricardo Sousa, CEO de Century 21 España.
Precisamente, el estudio también constata que el acceso de los jóvenes (entre 18 y 29 años) a la vivienda es cada vez más limitado: si en 2018 uno de cada tres personas buscaba comprar o alquilar, en 2024 esta proporción ha bajado a uno de cada siete. "La mitad de estos jóvenes desiste por el alto precio, y un 23% afirma no encontrar una vivienda acorde a sus expectativas. Además, se registra un incremento en el precio de compra: en 2018 el rango más demandado era de entre 100.000 y 150.000 euros (28%), pero en 2024 solo el 20% busca viviendas en esta horquilla", explica el documento.
Respecto al género de los demandantes de vivienda, y a pesar de que las mujeres todavía representan la mayoría, su participación se ha reducido en 10 puntos porcentuales, pasando de representar el 64%hace seis años al 54% de la actualidad.
En cuanto al estado civil y la estructura familiar, siguen prácticamente inalterables. Los españoles casados o que viven en pareja representa el 60% de la demanda total, así como aquellos cuya unidad familiar es de dos personas, que continúa siendo de aproximadamente el 38%. En el ámbito laboral, los trabajadores con un empleo fijo se consolidan como los mayores demandantes de vivienda, aumentando en apenas un punto porcentual con respecto a hace seis años, con un 43% y 42%, respectivamente.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias