• slidebg1
    GRAU ASOCIADOS-ABOGADOS

Las Cooperativas en derecho de uso, una nueva forma de adquirir una vivienda

( 29-12-2017 )

La Cooperativa en derecho de uso es una nueva fórmula que se está tratando de poner en práctica en España. Consiste en que se tiene que abonar una cantidad inicial para formar parte de la Cooperativa y, una vez se adjudica el derecho de uso de la vivienda, se tiene que abonar una cantidad mensual. Incluye el derecho al uso de las zonas comunes.

Los cooperativistas no podrán alquilar ni vender su derecho libremente sino que cualquier operación tendrá que pasar el filtro del Consejo Rector de la Cooperativa que será el que ponga las condiciones y limitaciones a las transmisiones. En el caso de fallecimiento del titular, los herederos podrán subrogarse en el uso de la vivienda, siempre y cuando reciban el visto bueno de la Cooperativa. En el caso de que el cooperativista quisiera dejar la vivienda, se le devolverá la cantidad inicial entregada como cuota de ingreso.

Las superficies de los pisos no son más elevadas que las de las viviendas libres ya que se espera que estén entre 60 y 80 metros cuadrados, con derecho de uso de unos 200 a 300 metros cuadrados de zonas comunes.

Los principales problemas a los que se enfrenta este modelo de adquisición de la vivienda es el precio de los solares así como la fuente de financiación. Por ahora, las grandes entidades bancarias no otorgan préstamos para estas operaciones inmobiliarias.

Sobre un precio de vivienda libre se considera que el ahorro sería de un 15 %, lo que nos parece muy poco debido a las limitaciones de transmisión que impone el sistema, a lo que hay que añadir la dificultad de gestión y nuevos problemas de vencindario a los habituales de las Comunidades de Propietarios.

Según publica el diario El País, en Madrid se ha constituido la Cooperativa Entrepatios que pretende realizar la primera promoción con 17 viviendas que esperan que estén disponibles en 2019. Para formar parte será necesario realizar una aportación inicial de 40.000 euros previéndose que la cuota de uso esté entre 600 y 650 euros mensuales.

Consideramos que, desde el punto de vista económico y legal, es un proyecto bastante arriesgado por las limitaciones de transmisión que tiene así como por los problemas de gestión y conviviencia que va a presentar.

Volver a Noticias