La inversión en real estate alcanzó los 2.100 millones hasta marzo, frente a los 2.900 alcanzados en 2023
( 29-04-2024 )
El volumen de inversión en el real estate español superó los 2.100 millones durante el Q1 2024, según datos de CBRE. El 49% de la cifra proviene de capital nacional, seguido del capital sudafricano (14%) y de UK (13%). Los perfiles más activos son los inversores privados y los family offices, menos dependientes de la financiación. Concentran hasta el 19% del total invertido en este periodo.
Madrid y Barcelona han supuesto el 49% de la inversión total, seguidas de Comunidad Valenciana e Islas Canarias, con otro 10% en ambos casos. Además, los destinos secundarios continúan demostrando su atractivo, con más de la mitad de la inversión y más representatividad que durante el Q1 2023, cuando suponían poco más del 45% del total invertido.
2.100 millones, la cifra de inversión registrada este Q1 2024, está por debajo de los casi 2.900 millones del mismo periodo de 2023, sin embargo el segundo y tercer trimestre de 2023 fueron más contenidos con volúmenes similares a los observados en este primer trimestre del año.
Pese a que a nivel europeo la caída registrada ha sido menor (-7% vs 1T23), algunos países destacados como Alemania (-21% vs. 1T23) o Francia (-52%. vs 1T23) han experimentado descensos similares e incluso superiores a la caída observada en España.
A pesar del contexto macro, en el plano internacional, España destaca en el ranking de los 10 países europeos más atractivos para los inversores en 2024, manteniéndose en cuarto lugar y solo por detrás de Reino Unido, Alemania y Polonia, según la European Investor Intentions Survey 2024 de CBRE.
El nuestro es el único país con dos ciudades en el ranking, factor que afianza las buenas previsiones del inmobiliario español: Madrid escala hasta el tercer puesto y Barcelona ocupa el séptimo lugar en el top 10 de ciudades europeas preferidas para invertir.
«A pesar del descenso registrado, esperamos que el crecimiento económico siga ganando dinamismo, especialmente en la segunda mitad del año una vez se confirme el inicio de los recortes de los tipos de interés por parte del BCE en verano. En cualquier caso, el principal riesgo macroeconómico es el contexto geopolítico, marcado por la dinámica global de elecciones y conflictos armados», explica Miriam Goicoechea, Head de Research en Iberia de CBRE.
NOTICIA PUBLICADA EN BRAINSRE.NEWS
Volver a Noticias