La digitalización impulsa una vida urbana más ecológica, sostenible y conectada
( 12-06-2023 )
Se calcula que la población mundial alcanzará los 9.700 millones de habitantes en 2050 y dos de cada tres personas vivirán en ciudades, siendo el crecimiento poblacional de los entornos urbanos uno de los grandes retos a los que debemos hacer frente.
Este incremento también conlleva otros desafíos: mayor demanda de recursos, mayor congestión del tráfico, mayor degradación del medioambiente o riesgos en la salud de la población. Obviamente, una posible solución es fomentar la repoblación y desarrollo de las zonas rurales, pero en paralelo es necesario preparar a las ciudades y a los edificios para que su futuro sea sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
En este contexto cada vez más urbanizado y con mayor densidad de población, uno de los principales retos es la gestión del movimiento y de los flujos de personas. Para lograrlo, además de una correcta gestión ambiental, que contribuya a la creación de entornos respetuosos con la naturaleza, la tecnología juega un papel fundamental.
Cuando pensamos en el movimiento de personas en las ciudades nos vienen a la cabeza las bulliciosas calles de Times Square en Nueva York, o el metro de Shanghái, el más transitado del mundo. Pero igual de importante que la movilidad urbana, lo es la gestión de los desplazamientos dentro de los edificios, a la que a menudo prestamos una menor atención.
Tanto en infraestructuras como en edificios, los ascensores y las escaleras mecánicas tienen un papel clave en la movilidad vertical del futuro, ya que su tecnología inteligente está evolucionando rápidamente para garantizar la mejor experiencia, eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad. Por ejemplo, se están desarrollando mejoras encaminadas a una mayor eficacia en los desplazamientos o a la reducción de los tiempos de espera de los ascensores en el edificio. También utilizan tecnologías sostenibles enfocadas a la regeneración de energía - para recuperarla durante el descenso y utilizarla para el ascenso - y en un futuro cercano funcionarán con energía renovable, lo que reducirá aún más su impacto ambiental.
El Internet de las cosas, la Inteligencia Artificial, el Big Data…Todos estos avances tecnológicos son imprescindibles para asumir los retos de la movilidad del futuro y está en nuestras manos utilizarlos adecuadamente para conseguir que las ciudades sean lugares sostenibles, no sólo en términos medioambientales, sino perdurables en el tiempo. El desafío es compartido por todos. Gobiernos, empresas, instituciones académicas y ciudadanos deben unirse en un esfuerzo colaborativo para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología y desarrollar soluciones innovadoras. Al hacerlo, no sólo mejoraremos la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, sino que también dejaremos un legado positivo para el planeta.
Queda mucho camino por recorrer y es nuestra responsabilidad asumir este reto desde ya. Al unirnos y aprovechar el poder de la tecnología, podemos construir un futuro urbano en el que la movilidad sea inteligente, eficiente, limpia, sostenible y accesible para todos. ¡Es hora de actuar y transformar nuestras ciudades en lugares donde todos puedan prosperar!
( NOTICIA DEL DIARIO ABC)
Volver a Noticias