La compraventa de vivienda acumula tres meses a la baja pero el sector no prevé una gran caída del precio
( 12-06-2023 )
Tercer mes de caídas consecutivas en la compraventa de vivienda, que en abril descendió un 8,1% interanual tras registrar 43.311 operaciones, la cifra más baja en dos años. El sector avanza en la senda de caídas en pleno encarecimiento de las hipotecas ante la subida de tipos de los bancos centrales y el rally del euríbor de los últimos meses, aunque no hay previsión de que los precios se vean repercutidos.
"El número de operaciones comienza a notar ya el impacto del encarecimiento de la financiación" y "es previsible que esta tendencia continúe en los próximos meses", analiza Francisco Iñareta, portavoz de idealista. Aún así, el experto no ve probable "que asistamos a un descalabro en el número de viviendas vendidas que pueda afectar al mercado y reducir significativamente los precios".
La caída interanual de abril es la mayor en lo que va de año. Según los datos actualizados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la venta de vivienda usada cedió un 9% en abril (35.057 operaciones) en el que fue el mayor descenso de esta tasa interanual desde enero de 2021. Tampoco se libró de la caída la compraventa de vivienda nueva, que retrocedió un 4,2% (8.354)y ya ha bajado en siete de los ocho últimos meses.
El 91,9% de las viviendas transmitidas en el cuarto mes del año fueron viviendas libres y el 8,1%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 8,5% interanual, hasta las 39.809 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 3,6%, hasta sumar 3.502 transacciones.
En el acumulado del año, de enero a abril, las compraventas han descendido un 3,4%. En el caso de la usada, han caído un 3,3% mientas que la nueva ha cedido un 4%. Según Iñareta, "e número de compraventas registradas en los que llevamos de año, incluyendo un posible frenazo en los próximos meses, apunta a que podríamos terminar el año en el entorno de las 500.000 viviendas, un número menor que el registrado en 2022 pero en la línea de lo vivido en 2019, antes de la pandemia".
(NOTICIA DEL DIARIO EL ECONOMISTA)
Volver a Noticias