El precio de la vivienda en máximos históricos: estas son las capitales más caras y más baratas para comprar o alquilar
( 08-01-2025 )
El precio de la vivienda en España crece sin freno y alcanza un nuevo máximo histórico. Concretamente, al cierre del 2024 registra una subida del 11,2% interanual, posicionándose el precio medio en los 2.271 euros por metro cuadrado, según los datos que recoger el portal inmobiliario idealista, que señala que en el último trimestre el encarecimiento ha sido del 4,1%.
Málaga es la capital española con mayor tensión en los precios, al registrar un incremento del 21,5% en 2024, seguida de Madrid donde los precios se encarecieron un 20,2%. Les siguen Alicante, Santander (16,9%), A Coruña (14,7) y Palma (14,6%). Entre los grandes mercados los precios también han subido en Barcelona (12,8%), Sevilla (8,9%), Bilbao (7,7%) y San Sebastián (5,9%).
Según Idealista, todas las capitales españolas han incrementado sus precios en los últimos 12 meses, excepto en Huesca donde se redujeron un 0,4%. Las menores subidas se han producido en Ourense (1,2%), Palencia (1,9%) y Melilla (3,1%).
En cuanto a los precios, San Sebastián es la capital española más cara (5.681 euros/m2), seguida de Madrid (4.952 euros/m2), Barcelona (4.700 euros/m2), Palma (4.442 euros/m2) y Bilbao (3.491 euros/m2).
En la parte opuesta de la tabla encontramos a Zamora, la capital más económica, con un precio de 1.168 euros/m2.
"Durante el último año hemos visto las consecuencias de una tormenta perfecta en el mercado de compraventa en forma de desaparición de la oferta", apunta Francisco Iñareta, portavoz de idealista.
"La criminalización de la construcción de vivienda en los últimos años, la falta de previsión en el desarrollo del suelo, la ausencia de dialogo politico que busque soluciones ,el ruido populista alrededor de la vivienda, los laberintos burocráticos, la importante carestía de mano de obra, la desaparición de constructoras y empresas especializadas y el incremento demográfico han dejado sin viviendas los mercados más dinámicos del país", advierte el experto.
Además, "a la ya de por sí importante demanda se le están sumando nuevas familias animadas por la rebaja en los costes de financiación y por la falta de techo en los precios. Sin resolver el problema de oferta esto tendrá como consecuencia una mayor tensión en los precios", destaca Iñareta.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias