El fin de la 'Golden Visa' trasladará la inversión extranjera a Italia y Grecia
( 09-04-2024 )
El fin de la Golden Visa (visado dorado) borra a España del foco de las fortunas extranjeras para lograr la residencia en nuestro país y traslada el atractivo a los países que aún mantienen este visado: Italia, Grecia, Malta y Hungría, aunque muy especialmente a los dos primeros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes en Dos Hermanas (Sevilla) la eliminacion de este permiso de residencia aprobado en 2013 para los no comunitarios que compren una vivienda de más de 500.000 euros en nuestro país. El Ejecutivo persigue enfriar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda.
La Golden Visa atrae 580 millones de euros al año de inversión extranjera, según los datos de la Administración de 2023, el 94% a través de la compra de vivienda. Es decir, con la supresión de este visado, España dejará de recibir 550 millones al año en compra de vivienda.
Siro Barro, socio responsable del Departamento de Derecho Fiscal de Escalona & de Fuentes, señala que aunque la Golden Visa no es una medida con especial atractivo fiscal ya que los extranjeros que la tienen, si pasan más de 183 días en nuestro país son considerados residentes fiscales y por tanto tributan en España por toda su fortuna esté donde esté, la fiscalidad sí que entra en juego a la hora de que los nuevos inversores elijan dónde ubicar su dinero con el fin del visado español. "España va a dejar de ser atractiva para el inversor inmobiliario que busca la Golden Visa y hay otros países de la UE que aún la tienen como Italia, Grecia, Malta y Hungría. Los dos primeros, además, contemplan un modelo fiscal competitivo para los extranjeros. Italia tienen un régimen por el que el extranjero paga 100.000 euros al año y con eso no paga más impuestos. Ahí si pueden tener un pack atractivo", señala Siro Barro.
Patricia Ruiz, abogada de Ceca Magán Abogados y manager del área de movilidad internacional, añade que si desaparece la Golden Visa, la inversión que se basaba en la atracción de economía extranjera desaparecerá. Además, apunta a que favorecerá la marcha de esta inversión a otros países que sí mantienen la Golden Visa, tal y como ha ocurrido cuando Portugal anuncio el fin de su visado dorado el año pasado. Desde entonces, según la abogada, España ha aumentado la tramitación de Golden Visa. "Los extranjeros quieren un pasaporte europeo, es decir, movilidad por el espacio Schengen", dice Patricia Ruiz.
El Gobierno del PP aprobó en 2013 la Golden Visa con el objetivo de atraer la inversión extranjera tras la crisis económica. Su atractivo radica en que los inversores pueden obtener la residencia (que no la nacionalidad) española y el permiso de trabajo con una inversión de 500.000 euros en vivienda. También pueden lograrla si invierten más de un 1 millón de euros en depósitos bancarios o acciones de una empresa; más de 2 millones, en deuda pública; o si invierten en un proyecto empresarial que genere empleo o tenga una aportación relevante en innovación. Desde su puesta en marcha en 2013 y hasta 2022 se han expedido unos 10.000 visados.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias