«Dramática» infraproducción de vivienda nueva y escasez de oferta: indicadores que impactan el precio de la vivienda en España
( 06-07-2023 )
Sociedad de Tasación repasa la situación actual del mercado de la vivienda en España en base a la evolución de distintos indicadores macroeconómicos e inmobiliarios. La mayoría de las previsiones que han hecho los organismos nacionales e internacionales, tanto en primavera como en invierno, estiman una mejora de las perspectivas económicas en términos de crecimiento del PIB y de contención de la inflación para España a lo largo de este 2023, explica Leticia Sánchez, analista estratégica de mercado en la Sociedad.
Se debe, principalmente, «al liberalismo del empleo, a un incremento de las exportaciones y, en el caso de la inflación, a una bajada de los precios de la energía. No obstante, seguimos en un entorno de volatilidad, pues existen una serie de riesgos que son más o menos potenciales y que podrían provocar nuevas presiones al alza de la inflación», comenta la experta.
En su opinión, el índice de confianza se ha incrementado tanto a nivel de consumidor como empresarial por las expectativas de mejora de la economía y la estabilidad en los datos de empleo. «En el último trimestre, el índice en estos dos sectores ha registrado repuntes y la perspectiva de momento es favorable», afirma. Por otro lado, Sánchez ha señalado que las exportaciones españolas, sostenidas por la robustez de la actividad turística, pero también de los servicios no turísticos, han sido los responsables de la mejora de las previsiones económicas españolas.
Destaca, además, la fortaleza del mercado laboral como la clave para sostener la actividad del mercado inmobiliario. «El último dato del número de afiliados de la seguridad social, vuelve a registrar un máximo histórico, prácticamente, rozando los 21 millones de afiliados y esto también está en línea con el número de desempleados que continua con una tendencia a la baja. La fortaleza del mercado laboral significa mayor consumo privado, una mayor producción y en definitiva un mayor crecimiento económico», advierte Sánchez.
Asimismo, establece que, a pesar de las favorables corrientes que tenderán a impulsar al alza la economía española y a la baja la inflación, las presiones inflacionistas en Europa siguen siendo una amenaza para la estabilidad macrofinanciera del conjunto de la UE. «La semana pasada el INE publicó el último dato avanzado de la inflación en junio que se sitúa en un 1,9 la general. Esto implica que ha bajado casi nueve puntos en tan solo un año y lo situaría en el marco de la Unión Europea como uno de los primeros países en alcanzar el objetivo que tiene el Banco Central Europeo del 2%», puntualiza la analista.
En consecuencia, subraya que el BCE continúa con una política monetaria restrictiva, siendo esperable que los tipos de interés se mantengan en niveles elevados durante la segunda mitad del ejercicio de 2023. «La principal incertidumbre es el grado de impacto y la velocidad con la que esta política monetaria restrictiva va a afectar, tanto al consumo privado como a la actividad, en términos de retroceso de consumo. Es previsible que aumente el precio de morosidad en la cartera hipotecaria viva y, por otro lado, lo que probablemente veremos en los próximos meses, sean nuevas caídas en actividad, tanto en compraventas de vivienda como en concesión de hipotecas» matiza Sánchez.
( NOTICIA PUBLICADA EN BRAINSRE.NEWS)
Volver a Noticias