• slidebg1
    GRAU ASOCIADOS-ABOGADOS

Carabante: "El urbanismo debe ser sostenible medioambiental, social y económicamente"

( 16-11-2023 )

En el mundo hay aproximadamente 8.000 millones de personas y más de la mitad de ellas viven en localidades de más de 100.000 habitantes. Las previsiones hablan de que esta cifra se incrementará hasta alcanzar el 70% en las próximas décadas, algo que, sumado al hecho de que una parte importante de las emisiones de CO₂ proceden precisamente de las ciudades, obliga a revisar y transformar el entorno urbano. Sin embargo, si bien es relativamente sencillo aunar esfuerzos a la hora de planificar desde cero con criterios de sostenibilidad, el reto es rehabilitar los barrios, edificios y viviendas que ya existen. Para abordar esta materia desde un punto de vista holístico y sumar el mayor número de opiniones, El Confidencial organizó junto a Acciona el foro La regeneración urbana, en el centro de la sostenibilidad inmobiliaria. El encuentro, enmarcado dentro del ciclo trimestral Descarbonizar ciudades, contó con la participación de Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, y Andrés Pan de Soraluce, CEO de la división Inmobiliaria de Acciona. Además, la jornada se completó con la celebración de una mesa redonda.

Borja Carabante aseguró en su discurso que “los retos urbanísticos y aquellos relacionados con la descarbonización son globales, pero deben solucionarse desde lo local. Por lo tanto, es fundamental el papel de las ciudades y los ayuntamientos”. Así, el delegado confirmó que el consistorio madrileño trabaja en esa senda, tras conformarse el pasado lunes su Consejo Asesor Urbanístico: “La semana que viene entrarán en vigor las nuevas normas”, dijo en alusión al conocido como Compendio 2023, una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid. El representante del consistorio también constató que “únicamente se trata de una normativa de carácter transitorio, ya que trabajamos intensamente en la elaboración de un nuevo PGOU, ya que el vigente está obsoleto porque fue publicado en 1997”.En relación con cómo entiende el ayuntamiento de la capital que debe ser el nuevo urbanismo, Carabante explicó que “desde el principio hemos trabajado de forma integral actuando sobre la movilidad, por ejemplo, con la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360. Al mismo tiempo, la propia administración debe aportar mecanismos de innovación, flexibilidad y transparencia para facilitar la actividad económica, siempre teniendo la sostenibilidad como pilar esencial”. En este sentido, aclaró que “el desarrollo verde no tiene por qué arrojar números rojos. El urbanismo debe ser sostenible desde un triple punto de vista: medioambiental, reduciendo emisiones; social, regenerando áreas deprimidas de la ciudad, y económico, fomentando la inversión”.Por su parte, Andrés Pan de Soraluce puso el foco en la regeneración urbana y subrayó que “no se trata de urbanizar bien a partir de ahora, sino de solucionar lo que ya está construido”. Y puso ejemplos: “En España solo el 20% de los edificios de oficinas son energéticamente eficientes, cifra que desciende cuando hablamos de vivienda”. Por esta razón, “hay que actuar en los barrios y facilitar los servicios de forma proporcional. Para lograrlo necesitamos una administración dinámica que no solo teorice, sino que sea ágil en la toma de decisiones y a la hora de ponerlas en práctica”, reivindicó el CEO de la división Inmobiliaria de Acciona.

Volver a Noticias